Songdo: Se abre la puerta a propuestas de proyectos y programas
Escrito por Andrea Rodríguez OsunaLa novena y más reciente reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático (FVC)se realizó el 24 y 26 de marzo en Songdo, Corea del Sur, sede del Fondo.La reunión se llevó a cabo bajo una agenda ambiciosa de 31 ítems. Se discutieron una gran cantidad de temas, entre estos el estatus de las contribuciones financieras al Fondo, el rol e impacto que se espera del mismo, y los lineamientos para el manejo inicial de riesgo. Además, se consideraron y aceptaron siete aplicaciones de entidades ahora acreditadas ante el Fondo. Con ello se abrió la puerta a que la institución pueda financiar los primeros programas y proyectos a finales de año.
Acabó la COP20, ¿cómo traducirla al lenguaje ciudadano?
Escrito por Monica ArayaUn sentir ciudadano a favor de la calidad de vida es palpable. Menos contaminación, más espacios verdes y fácil acceso a transporte limpio y digno. A medida que estas aspiraciones entran en el imaginario ciudadano se crean condiciones favorables para el uso de energía renovable. Este año una petición en línea ha pedido a los gobiernos optar por la energía limpia al 100 por ciento y 2.2 millones de personas en el mundo la apoyaron. La Marcha Popular por el Clima del 21 de septiembre también marcó un hito. Más de 400.000 ciudadanos caminamos pacíficamente por las calles de Manhattan apoyados por 3.000 actos que iban desde Bogotá hasta Sydney. Hubo marchas en 166 países con lúcidas expresiones ciudadanas a favor de una economía que no dañe la salud de las personas, que crezca a través de energía renovable y sea justa.
El tiempo es tan angustiosamente corto y el acuerdo de París solo entraría en vigencia en el 2020.
3:45 a.m. | 14 de diciembre de 2014
La Conferencia de la Convención de Cambio Climático en Lima dejó el vaso medio lleno y medio vacío.
Una vez más, las negociaciones climáticas muestran la incapacidad de nuestros líderes políticos de comprender la profunda contradicción que hay entre el afán de desarrollo, la sostenibilidad ambiental y la equidad.
China-EEUU y el cambio climático
Escrito por Manuel Rodríguez BecerraLa vanguardia climática latinoamericana
Escrito por Ricardo Lagos EscobarSANTIAGO – Es posible que Latinoamérica haya capeado la desaceleración del crecimiento económico mundial pero, para muchos, el posible impacto del calentamiento global y de las medidas necesarias para evitar lo peor de sus efectos puede socavar el frágil equilibrio político, económico y social de la región, y desandar años de avances.
VULNERABILIDAD, ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA DEL SECTOR GANADERO DE URUGUAY A LOS ESCENARIOS ACTUALES Y FUTUROS DE VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Escrito por Daniel Ryan
El pasado 6 y 7 de noviembre se realizó en la ciudad de Maldonado (Uruguay), el Taller Nacional “Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia del sector ganadero a los escenarios actuales y futuros de variabilidad climática, organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones a través de sus miembros locales, SARAS y la Universidad ORT de Uruguay. Este es el primer evento organizado en el marco de la agenda 2015-2016 del Centro, que incluye la realización de talleres similares en Argentina (a cargo de la Universidad Católica Argentina y FLACSO Argentina), Brasil (Universidade de São Paulo y Fundación Getulio Vargas), Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile y Adapt-Chile) y Paraguay (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y Fundación Moisés Bertoni).