La eficiencia energética: una amenaza para el cambio climático
Escrito por Gerardo Honty
Según BP (2014) el Producto Bruto Mundial crecerá un 3,5% anual hasta el año 2035, pero como la intensidad energética (gasto de energía por unidad de producto) caerá un 1,9% cada año, el mundo consumirá 36% menos energía por unidad producida. Esto es celebrado como un logro, ya que menor consumo de energía significa además menores emisiones. Sin embargo mirado en términos absolutos, las emisiones de carbono aumentarán un 29% en ese período lo cual elevará la temperatura media del planeta unos 4° C. ¿Qué celebramos entonces? La estupidez humana, seguramente.
Sociedad Civil plantea urgencia de contar con nuevo Plan Nacional de Cambio Climático y presupuestos sectoriales adicionales
Escrito por Admin
Los días 13 y 14 de mayo pasado se realizó en Santiago el taller del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, organizado conjuntamente con los socios nacionales, el Centro de Ciencia y del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Chile Transparente y SustentaRSE.
COP 20 deberá marcar un hito en la historia del cambio climático en América Latina
Escrito por Admin
El martes 13 de mayo del presente año tuvo lugar el Diálogo de la Sociedad Civil Latinoamericana organizado por el Frente Público del Ministerio de Ambiente del Perú (MINAM). En este espacio la Sociedad Civil tuvo la oportunidad de dialogar y presentar sus propuestas de cara a la COP20 a Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Ministro Manuel Pulgar Vidal futuro Presidente de la COP20.

El sector empresarial debe ser el movilizador de la sociedad civil y el sector público en la solución de los desafíos ambientales a los cuales nos enfrentamos. Para esto, es fundamental que las organizaciones incorporen metas ambientales dentro de sus estrategias de negocios que les permita mejorar su gestión de los impactos y reducirlos. Pero, además, es necesario que influyan directamente sobre sus diferentes partes interesadas (colaboradores, cadena de suministros y distribución, clientes, comunidad, sector público) para desarrollar las capacidades necesarias que les permitan aportar en la reducción de sus propias huellas ambientales.